martes, 5 de mayo de 2020

Fotografía y Cuarentena. ¿Cómo contar el encierro con una fotografía? // E.E.S.O Nº 551 “Sonia Beatriz González Abalos”

E.E.S.O Nº 551 “Sonia Beatriz González Abalos”
Ciencias de la Comunicación
Prof.: Álvaro J. Marrocco 
4º año

Fotografía y Comunicación

Cuarentena. ¿Cómo contar el encierro con una fotografía? 


La pregunta disparadora era: ¿Cómo fotografiar lo que estamos sintiendo en estos momentos de incertidumbre, angustia, pero también esperanza? y ese interrogante fué el motivo que empezó a circular como acto, para poder desarrollar la imaginación y descubrir (a través de una fotografía) qué nos gusta y que no, en este momento en aislamiento: allí se vieron estrategias para buscar en nosotros mismos o en otros, imágenes que describan ese sentimiento.
  
En medio de la incertidumbre que genera la pandemia, en medio del miedo al contagio, en medio de tantas soledades, vale destacar que todos esos momentos han tenido su contracara, porque ustedes han capturado algo que tienen en común y los une, y eso esta demostrado en las imágenes de: afecto, familia; o en fotografías donde el comedor es ese lugar de unión y reunión, o la pieza como lugar de intimidad y ocio.

Aquí debajo algunas imágenes de ustedes:  



Chiara Caramun


Palacio Abril
Elias Larrosa
Cuevas, Erica
Plaza, Facundo
Luz, Leguiza Garcia
Recasens, Priscila
Roda, Daira
Vangioni, Abril
Joaquín Luna

Braiton, Moreno


miércoles, 22 de abril de 2020

E.E.S.O.P.I Nº 3069 // Primer Trabajo Práctico en BANDA! // “Fotos desde la madriguera” Una exploración fotográfica

Escuela de Educación Secundaria Orientada Particular Incorporada Nº 3069 – Abril 2020.



TRABAJO EN BANDA!
Es una propuesta de trabajo charlada, pensada y organizada… 
en banda. (algunxs) profes  de la orientación comunicación decidimos
encontrarnos y proponerles un mismo trabajo a chicos y chicas
de 3º, 4º y 5º comunicación. Nuestra intención es probar y diseñar
posibles modos y recorridos de aprendizajes en un
momento “mundial” tan particular.

La banda está formada por:
Laboratorio de Comunicación (3º año - Prof. Álvaro, J. Marrocco)
Prácticas de Lenguaje I (4º Comunicación - Profe Marina Bilbao)
Teoría de la Comunicación y Contextos (4º año - Prof. Álvaro J. Marrocco) 
Introducción a la Comunicación: ( 3º año - Prof. Marcos Garfagnoli)
Gestión de Productos Comunicacionales ( 5º año - Prof. Marcos Garfagnoli)
Prácticas de Lenguaje II (5º Comunicación - Profe Marina Bilbao)
Observatorio de experiencias comunicacionales (5º año - Prof. Álvaro J. Marrocco)


Primer Trabajo Práctico en BANDA!
“Fotos desde la madriguera”
    
Una exploración fotográfica
“El hombre camina días enteros entre los árboles y las piedras. Rara vez el ojo se detiene en una cosa, y es cuando la ha reconocido como el signo de otra: una huella en la arena indica el paso del tigre, un pantano anuncia una vena de agua, la flor del hibisco el fin del invierno. … El ojo no ve cosas sino figuras de cosas que significan otras cosas…”
 Ítalo Calvino - “Las ciudades invisibles”


Notas preliminares!
“¡No debes viajar al otro lado del planeta para hacer una buena fotografía!”, decía el maestro.
En tiempos de cuarentena global, y a sabiendas de: #Quedateencasa… ¿Qué hacemos entonces?. 
Las redes sociales se han llenado de "contenido de cuarentena", tanto así que hasta han surgido varias plataformas nuevas. Y qué mejor que la foto para contar lo inmediato. En el mundo virtual todo parece confluir en lo mismo: expresar cómo nos estamos sintiendo ahora ¿Alguna foto puede mostrar algo más allá de lo que se ve? He aquí la tensión entre el aislamiento y el alcance de la fotografía. Quizás ese sea nuestro desafío.
 “Mi casa, mi madriguera, podría ser nuestro lema, que retoma el clima de la magnífica novela Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carroll, para hablar de este momento casi irreal utilizando el lenguaje visual. “Alicia cae fortuitamente por el agujero de una madriguera, nosotros hemos caído, sin quererlo, también por uno”. ¿Cómo fotografiar lo que estamos sintiendo en estos momentos de incertidumbre, angustia, pero también esperanza?. Será cuestión de desarrollar nuestra imaginación y descubrir qué nos gusta y que no, en este momento en aislamiento: puede ser nuestra casa, nosotros mismos o aquello que buscamos una y otra vez.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
REALIZAR 3  FOTOGRAFÍAS que expresen, que cuenten, por medio de una  mirada personal y  subjetiva,  la experiencia y la vivencia de la cuarentena. Esto es: Explorar el espacio que habitamos, detener la mirada para retratar escenas de la vida cotidiana en cuarentena; espacios, lugares, personas, objetos, detalles de cada casa, vistas desde sus  ventanas, o aquel lugar que creas que es tu madriguera en este momento de cuarentena.  Imágenes fotográficas  que expresen, comuniquen, transmitan, un estado de ánimo, una emoción, un sentimiento. Poner el foco en momentos y en objetos.
POR CADA FOTOGRAFÍA realizar un texto de diez líneas  contando  por qué eligieron esa imágenes, así como también deben describir cuales son las emociones que les transmite cada fotografía,  teniendo en cuenta los elementos que conforman la imagen (punto de vista, encuadre, la luz, los colores, personajes, objetos, espacios, etc.)...  
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sugerencias técnicas(a la hora de hacer las fotos)
*Chequear que la cámara, en lo posible, esté configurada en su mayor calidad de pixels. 
*Estar atentxs al encuadre, elegir que elementos incluimos en la imagen y qué elementos quedan fuera de cuadro. Ordenarlos con el fin de acentuar lo que creamos importante.  
*Prestar atención  a los momentos del día donde la luz natural o artificial (focos, veladores, etc) sea más expresiva, que nos ayude a contar lo que queremos destacar, Ej: Esperar al atardecer para una luz máscalidad -  Abrir las ventanas -  Encender las luces de la habitación - Utilizar un velador - .

Fecha de entrega: 04/05

** Las fotografías y los textos deberán ser enviados por correo electrónico a los profes que les solicitaron el trabajo. A saber:
·         5º Comunicación enviar a:
Profe Alvaro, alvaromarrocco@gmail.com, Profe Marina, marinab828@hotmail.com y Profe Marcos, marcosgarfagnoli@hotmail.com

sábado, 18 de abril de 2020

// E.E.S.O Nº 551 // Devolución grupal TP Nº 3 - “Guarisove. Los olvidados”.


E.E.S.O Nº 551
Sonia Beatriz González Abalos
Ciencias de la Comunicación
Prof: Álvaro J. Marrocco
Devolución grupal TP Nº 3

“Guarisove. Los olvidados”.  Malvinas. Guerra, comunicación y confusiones

En el corto titulado “Guarisove. Los olvidados” las formas en que se establecen fronteras (ruidos, trabas) en las comunicaciones son: las bombas que estallan por todos lados (el ruido se impone como algo natural y perturbador), los gritos entre trinchera y trinchera. La radio sintonizando otro contexto fuera de la guerra, a decir; un partido de futbol. Así y todo, ese partido de futbol genera el primer contacto dado que ambas trincheras no son enemigas, sino aliadas (unos de River, otros de boca, pero todos argentinos). Las banderas, aparte de símbolos, son otras formas de establecer comunicación. 
El lenguaje tiene su mención especial cuando aparece el lugareño con las cabras, que hablaba español (no necesitaba traductor) así y todo el superior dispone de su detención siendo que era un simple cuidador de cabras y además le avisaba que la guerra había termino.   



Opiniones sobre lo que quiso contar el director sobre el cortometraje:

Abril, P.: Quiso contar como ellos no tenían nada con que enterarse que la guerra había terminado”.

Daira, R.: “Cuenta que eran momentos penosos, como eran las vivencias de los soldados en Malvinas, que poseían un sentido de humor singular, de que estuvieran en los fríos territorios desérticos de las islas. Sigue con que dos grupos de soldados están en las islas Malvinas, pero ignoran que ya acabo la guerra, son olvidados en esas desoladas tierras después de un mes de haber finalizado el conflicto con Inglaterra”.  

Elías, L.: “La historia que quiso contar el director, para mí punto de vista se llamaría "la comunicación" porque no tenían nada con que comunicarse para darse cuenta que la guerra ya había terminado”.

Aymee, A.: “De que habían personas aún en el campo de batalla”

Priscila P.: “Nos quiso dar a entender que no todo era como decían que no eran tan enemigos como decían ser. Claramente fue una manera de exponer irónicamente el engaño que sufrió la gente con mentiras y información que se daba a través de los métodos de comunicación”.

Pablo, G.: “Un grupo de soldados que fue a luchar ingenuamente a la guerra contra los ingleses”.

Luz, LG.: “El cortometraje cuenta un poco de la guerra de Malvinas y al no tener ellos Comunicación peleaban entre ellos, y pensaban que seguían en guerra”.

Ángel, O.: “El director quiso mostrar el otro lado de la guerra, algo más de lo psicológico, como la berrera del idioma”.

Braiton, M.: “Lo que el director quiere mostrar con este cortometraje es que había soldados que ni siquiera sabían que la guerra había terminado o no, además muestra la vida de los combatientes”.

Abril, V.: “El director quiso contar que no todo es poder y que no todos piensan de la misma forma”.

Joaquín, L.: “El director quiso contar la historia de algunos soldados sobrevivientes de Malvinas y como fue el impacto de encontrarse con un otro”.

Facundo, P.: “El director quiso contar que no todo es lo que parece en una guerra y la importancia de la comunicación”.  

Chiara, C.: “El director quiso contar como algunos soldados seguían luchando sin saber que la guerra había terminado”.  

Kiara V.: El director quiso contar que más allá de las diferencias pueden llevarse bien.


Erica C.: “El director quiso contar la historia de un grupo de soldados que fueron a luchar ingenuamente a la guerra de Malvinas, son olvidados en esas en esas desoladas tierras después de un mes de conflicto con Inglaterra”.

viernes, 17 de abril de 2020

Devolución grupal TP Nº 3 “Guarisove. Los olvidados”. E.E.S.O.P.I Nº 3069 Complejo Educativo Solís


E.E.S.O.P.I Nº 3069
Complejo Educativo Solís
Observatorio de Experiencias Comunicacionales
Prof: Álvaro J. Marrocco
Devolución grupal TP Nº 3



“Guarisove. Los olvidados”.  Malvinas. Guerra, comunicación y confusiones

En el corto titulado “Guarisove. Los olvidados” las formas en que se establecen fronteras (ruidos, trabas) en las comunicaciones son: las bombas que estallan por todos lados (el ruido se impone como algo natural y perturbador), los gritos entre trinchera y trinchera. La radio sintonizando otro contexto fuera de la guerra, a decir; un partido de futbol. Así y todo, ese partido de futbol genera el primer contacto dado que ambas trincheras no son enemigas, sino aliadas (unos de River, otros de boca, pero todos argentinos). Las banderas, aparte de símbolos, son otras formas de establecer comunicación.

El lenguaje tiene su mención especial cuando aparece el lugareño con las cabras, que hablaba español (no necesitaba traductor) así y todo el superior dispone de su detención siendo que era un simple cuidador de cabras y además le avisaba que la guerra había termino.   

Opiniones sobre lo que quiso contar el director sobre el cortometraje:

Solange Z.: “El director quiso contar como la comunicación es muy importante entre los seres humanos. En el caso de Malvinas cuando apareció el ingles hablando, ellos no quieren entender”.

Víctor O.: “Creo que la idea era hacer una crítica a la dictadura que no se importaba mucho con los soldados y también muestra el poder de la desinformación una de las armas usadas por la dictadura contra su proprio pueblo y hasta contra sus soldados”.

Celeste V.: “Yo creo que el director hizo este corto para hacernos reflexionar sobre el tema de Malvinas y lo que pasaba entre los jóvenes ingleses y argentinos como lo Vivian como morían de hambre frio a bajo de el fuego de las balas nos quiso decir que las guerras no son buena opción nunca lo fue una linda opción ya que trae una gran desgracia la muerte”.

Facundo P.: “La de los soldados que estaban ahí, que fueron abandonados y olvidados por los otros compañeros y sus superiores”.

Mara G.:Creo que quiso contar como un tema en base al lenguaje puede llevarnos a crear una discusión como también llegar a unirnos. No sé si me explico, pero creo que de alguna u otra manera influye mucho el tipo de lenguaje dependiendo del tema que se trate”.

Naiara R.: “La historia que quiere contar el director es de como se olvidaron de los soldados en la isla, como el resto que quedo vivo no sabía que la guerra ya había terminado”.

Samara M.: “Creo que quiso contar que el idioma también es un campo de batalla. Que La lengua es usada como arma contra el Otro y como defensa de la propia identidad, convirtiéndose en un territorio de batalla y de resistencia”.

Bautista C.: “La historia que nos trata de contar el cortometraje abarca cierto puntos como la comunicación, el futbol y la arrogancia de los soldados. La comunicación por que es algo fundamental para el cortometraje, la parte donde los soldados se dan cuenta que ambos son del mismo bando y la parte donde hablan con el granjero que le dice que la guerra había terminado El futbol es algo que se nota mucho en el cortometraje ya que los soldados están más preocupados por el futbol que por la guerra, algo que hoy en día sigue pasando donde la gente le da importancia al futbol que a otras cosas mucho más importante Y por último la arrogancia de los soldados ya que ellos pensaban que la guerra seguía y que encima iban ganando”.

Jeronimo R.: “El director quiso contar la historia de la guerra de Malvinas en el año 1982 con respecto a los soldados olvidados en las islas. El nombre del corto tiene que ver con lo que dice el civil ingles “war is over” (La guerra terminó) sin que los soldados sepan que eso era verdad y finalmente lo informen por radio”.


Giuliana M.: “El director con esta historia quiso contar sobre la historia de la guerra de Malvinas que sucedió en el año 1982 con respecto a los soldados olvidados en las islas Malvinas”.

jueves, 2 de abril de 2020

Malvinas. Guerra, comunicación y confusiones


Buenas! en esta semana tan importante de memoria y recordatorio sobre nuestra propia historia reciente, vamos a producir conocimiento a través de la cultura, en este caso por medio de un cortometraje. Aquí abajo las actividades   


Malvinas. Guerra, comunicación y confusiones
El 2 de abril de 1982, la dictadura cívico-militar inició el desembarco de tropas en las islas Malvinas, usurpadas por Inglaterra desde 1833. Con esta acción de afirmación de la soberanía nacional, apoyada por un importante sector de la población, la dictadura intentaba ocultar la gravísima situación social, política y económica a la que había conducido su gobierno. Recordar esta fecha en la escuela tiene distintos objetivos: honrar a los soldados muertos en esa guerra, conocer los hechos históricos relacionados con Malvinas, informar sobre la situación actual de las islas y sobre los reclamos argentinos.

En el trabajo practico propuesto, vamos a ver el cortometraje titulado:
Guarisove, los olvidados (1995) de Bruno Stagnaro, que formó parte de la edición de Historias Breves I que realizó el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) donde un grupo de jóvenes soldados se enfrentan con un enemigo que no es de carne y hueso y lleva un fusil, sino que es el lenguaje “en contexto de guerra”.  

Partimos de la base de que el idioma también es un campo de batalla, en donde –como se muestra en el corto- un enemigo puede ser un hincha de river! o un rebaño de cabras. En tiempos de guerra, el lenguaje es poder. Al no ceder en el uso excluyente del idioma propio, los personajes no se ponen en el lugar del Otro, no piensan como el Otro y se produce un desencuentro. En la escena en que el cabo principal le dice al lugareño ingles que pasea las cabras “warisove” (War is over) ahí se da una tensión. La lengua es usada como arma contra el Otro y como defensa de la propia identidad, convirtiéndose en un territorio de batalla y de resistencia.





Trabajaremos el cortometraje a partir de las siguientes preguntas:


1) ¿En qué escenas el lenguaje establece fronteras con el otro?

2) ¿En qué escenas se logra la comunicación con el otro?

3) En tu opinión:


a)
¿Qué historia quiso contar el director con este cortometraje?

b) ¿
Por qué el corto se llama “Guarisove, los olvidados”? 

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

*La actividad sera presentada en formato WORD y enviada por mail a la siguiente casilla de correo: alvaromarrocco@gmail.com o puede ser escrita en un portapapeles o notepad desde el celular y enviada a un compañero para que lo envíe por correo 

 **Fecha de entrega hasta el 15/04 incluido
***La actividad puede ser realizada individualmente o en grupos de dos (2) alumnos  

Devolucion TP "Musica y Dictadura" // Esc. Nº 551


E.E.S.O Nº 551 “Sonia Beatriz González Abalos”
Ciencias de la Comunicación
Prof.: Álvaro J. Marrocco 
4º año

En este segundo trabajo acudimos a los relatos orales de sus familiares para acceder al pasado y poder mirar cómo se vivía durante el terrorismo de estado. Aquí abajo, algunos testimonios:
 



Brian Z y Karen S.:
CONTABAN NUESTROS TIOS Y ABUELOS QUE EN ESA EPOCA PASABAN MILES DE COSAS DICEN QUE TE PODIAN ECHAR DEL TRABAJO UN DIA PARA EL OTRO Y NO HABIA RECLAMOS, SI SALIAS A LA CALLE A LAS 22:00 DE LA NOCHE TE PODIAN PARA Y TENIAS QUE JUSTIFICAR PORQUE ANDABA EN LA CALLE A ESA HORA, SI TENIAS UNA ANTENA EN TU CASA ERA DELITO MUY POCOS ACCEDIAN A ESA TEGNOLOGIA, NO PODIAN LEER LIBROS, A LOS CHICOS NO LO DEJABAN ENTRAR A LA ESCUELA CON PELO LARGO QUE SI TENIAS LARGO EL AGENTE DEL ORDEN TE MANDABAN A LA PELUQUERIA.”

Elías L.:
Secuestraban. Mataban niños, adolescentes, adultos, etc. No podían salir afuera porque te desaparecían. A las 00 de la noche ya tenían que estar durmiendo. Había toque de queda donde nadie podía salir. Te llevaban preso y te mataban en la comisaría. Vivían prisioneros. El ejército hacia desaparecer mucha gente. No salían por miedo ah qué se los lleven y los hagan desaparecer o los maten”.

Luz LG.:
Su abuela de 60 años le contó: “Cuando estuvo la dictadura del 76 yo recién tenía 16 años, no se podía salir, tenía que estar adentro, y las personas que estaban afuera de sus casas los policías los llevan presos, y en otro casos salían presos... Un amigo que andaba por la calle de loco que andaba la gendarmería el salió corriendo y lo agarraron a tiros (vive todavía) Fue algo muy feo”.

Abril P.:
Le contaron que
en argentina había estado de sitio y a partir de las 22 hs el ejército nacional patrullaba todo el territorio. Donde no se podía Hacer Reuniones ni juntas En Los Barrios Ni Esquinas No se Podía Circular Mas De dos Personas Ni Tampoco se Podía Deambular salías sólo por cuestiones de trabajo o alguna urgencia.

Priscila R.:
Su Abuela Matilde le contó: “Me acuerdo un día era muy chica yo .. Estaba adentro con Papá y mamá y nos golpean la puerta y sin preguntar nada entran y se lo llevan al tío Marcelo 17 años tenía ya se lo llevaban para la guerra era así no te dejaban hacer nada a determinada hora ya en la calle no podía estar nadie sino te llevaban y a veces no aprecias más, como mi vecino de enfrente que estaba cantando no me acuerdo que tema y lo agarraron a las piñas -la próxima te llevábamos- ; no perdonaban nada. Mis padres lloraban todo el tiempo no podían dormir”.

Aimee A.:
“Los militares perseguían a todo aquel que pensara en contra. Muchos de los que perseguían no tenían nada que ver. Luego de un tiempo las organizaciones de derecho humanos salieron a denunciar los hechos que se cometían en el país”.

Joaquín L.:
Según mi madre había represión a los estudiantes, no se podían leer ciertos libros. Muchos casos donde había jovencitas embarazadas, donde eran secuestradas o detenidas, las hacían parir y luego las desaparecían. No se podía salir a la calle en ciertos horarios y se te encontraban en horarios que no se podían estar, te detenían o te llevaban a los centros clandestinos. Hubieron varios casos se personas que fueron desaparecidas por exigir sus derechos como por ejemplo: Sonia Beatriz González (fue desaparecida por exigir sus derechos del trabajo).

Ignacio C.:
En esa época no se cumplían con los derechos humanos. Hubo muchos desaparecidos, hombres y mujeres embarazadas. Muchos de esos bebés fueron apropiados y criados  por militares otros fueron llevados a casas cunas. Algunos tipos de músicas no se podían escuchar.  Muchos de ellos tuvieron que abandonar el país por un largo tiempo hasta que todo pasó y pudieron volver.


Daira R.:
Cuando la dictadura militar llegó mi abuela tenía 10 años. Cuando era de noche todos tenían que estar en sus casas y nadie podía salir, los que estaban a fuera muy tarde los militares le pedían documentación y les preguntaban a donde iban y los escoltaban hasta ese lugar y mi bisabuela le decía a mi abuela y a sus hermanos y hermanas que si por alguna razón quedaban a fuera de noche tenían que decirles los que mi bisabuela le había dicho para que no pasara nada más.

Kiara V.:
Cuenta Kiara que su madre tenía ocho años cuando en la casa de sus abuelos ingresaron los militares y se llevaron a su tío y nunca más lo volvieron a ver.  



Erica C.: “Si ibas a bailar en la disco te aprendían la luces, entraba la policía o el ejército al boliche. Todos contra la pared y a mostrar documentos. Con un poco de suerte no te llevaban por "averiguación de antecedente"

Devolución TP 2º // Música y Dictadura


Complejo Educativo Solís
5º 2º Observatorio de Experiencias comunicacionales
Prof.: Álvaro J. Marrocco


En este segundo trabajo acudimos a los relatos orales de sus familiares para acceder al pasado y poder mirar cómo se vivía durante el terrorismo de estado. Aquí abajo, algunos testimonios:
 




Mara G.:
Le pregunto a la abuela de una amiga que le cuente como vivió la dictadura del 76 y lo que le comentó fue: “Antes te llevaban en los Falcon verde y desaparecías. Decían un horario, 22:00 no podías estar más en la calle, te veían afuera y chau. Nosotros supimos de muchos vecinos desaparecidos, pero no tenían nada que ver con nosotros, ellos tiraban bombas, mataban militares, policías. Recuerdo que le habían tirado una bomba a un colectivo que llevaba policías, y murieron todos los compañeros. Aparentemente los militares extinguieron a todos los terroristas, para mi limpiaron el país porque había saqueos, de todo. A mí no me desaparecieron ningún familiar, porque no estaban metidos en nada raro, la mayoría de personas que desaparecían era porque tenían que ver con el terrorismo”.

Víctor O.:
“La dictadura en Brasil fue de 1964 hasta 1985 bajo el mando de sucesivos gobiernos militares, en esta época la economía fue muy bien pero eso tenía un precio alto y este precio fue la libertad, porque semejante a Argentina o cualquier dictadura, el gobierno intentaba controlar todo lo que las personas pensaban, hubo mucha tortura, asesinatos y censura incluyendo cantantes, periodistas, escritores y figuras famosas fueron encarcelados torturados o exilados del país por protestar contra el gobierno a través de sus canciones, libros, o por simplemente tener envolvimiento con personas que eran contra el gobierno”.

Facundo P.:
Su abuela Gloria dijo: “NO PODIA LLEVAR SU HIJO A LA PLAZA PORQUE TENIA MUCHO MIEDO, BAJO LOS BANCOS PONIAN BOMBAS. PARA TRABAJAR LLEVABA A SU HIJO PARA QUE SU MAMA LO CUIDE, VIVIAN EN ZONA SUR Y GLORIA EN EL CENTRO. DEJÓ DE LLEVARLO Y TUVO QUE DEJARLO EN UNA GUARDERÍA, PORQUE CUANDO IVAN EN AUTO LOS PARABAN PARA PEDIR EL DNI. DESPUES DE ESO LE QUEDO LA COSTUMBRE DE LLEVAR SIEMPRE EL DNI CUANDO SALE DE SU CASA”. Su abuelo Hugo comentó: “TRABAJABA EN CORONDA DE DOCENTE EN LA ESCUELA TECNICA N°612. LOS TEMAS QUE DABAN, LO QUE SE DEBIA DICTAR O DECIR, ESTABA REGULADO POR EL ESTADO AL IGUAL QUE LOS LIBROS. TE INDICABAN QUÉ HACER EN LOS ACTOS Y QUÉ CANCIONES SE PODIAN CANTAR. SE TRALADABA DESDE AROCENA EN COLECTIVO. CON LA LLEGADA DE LA DICTADURA COMENZÓ A TRALADARSE EN AUTO. A LA ENTRADA Y SALIDA DEL COLEGIO LE PEDIAN QUE PRESENTE EL DNI”.

Ludmila S.:
“Yo creo que la canción Yendo de la Cama al Living daría a entender que el argentino promedio que estaba soñando con la felicidad despierta y afronta la dura realidad, la dictadura. Y en cuanto relacionarla con la cuarentena que estamos viviendo hoy en día, la parte “yendo de la cama al living… Sientes el encierro” describe algo de lo que estamos viviendo en este momento, el no saber qué hacer, el encierro y la necesidad de sentir libertad.”.

Naiara R.:
La dictadura del 76 se vivió muy angustiante, si bien yo era chica tengo recuerdos muy concretos de todo lo que sucedió. Lo que más recuerdo es cuando llegaba la noche y empezaban a tocar como una sirena y tenias que salir corriendo a tu casa si es que no estabas ahí. También que apagaban todas las luces de la calle y que no se podía ver nada prendido. "En mi casa poníamos trapos debajo de la puerta para que no pase la luz hacia afuera. Eso lo tomábamos como una travesía, un juego. Pero ahora que estoy más grande y tengo consciencia de lo que pasó es un horror tener que vivir en esas circunstancias." Silvia, abuela 54 años.

Samara M.:
Le pregunté a la mamá de mi cuñado que le cuente como vivió la dictadura del 76’, ella tiene 67 años y lo que me comentó fue: “Uno a las 07:00 A.M tomaba el colectivo para trabajar y cuando llegaba a la calle Córdoba aparecían policías, paraban el colectivo y bajaban a todos, los ponían contra la pared y les revisaban todo, luego subías devuelta al colectivo y siempre tenías que tener el documento, si ibas a trabajar primero te preguntaban todo sobre el trabajo y la dirección de donde trabajabas. La mercadería que compraba también la revisaban. No sé podía nombrar a perón ni nada que tuviera que ver con su ideología ni libros todo lo quemaban”. 



Celeste V.:
Mi tío me ha contado un poco de esa oscura época el relato que cuando iba a la escuela (iba turno noche) siempre lo paraban, le pedían el documento y le preguntaban a donde iba y para qué. Mi tía me ha contado qué cuándo era chica en 1982, a cierta hora de la noche apagaban todo rosario para que no atacaran y tiraran bombas en el país.

Bautista C.:
Dialogando con varias personas de mi familia llegue a la conclusión de que todos vivieron y tuvieron un punto de vista distinto de la dictadura de 1976. Hablando con mi papa Hugo me contó el encuentro que tuvo con los militares: Yo con tan solo un año de edad tuvo una experiencia con los militares una tarde tranquila del ‘76 estaba durmiendo en la casa de mi abuela (ya que en ese tiempo vivamos todos) cuando de repente los militares interrumpieron mi casa entraron, revisaron, hablaron muy educadamente, al buscar y no encontrar nada se retiraron cordialmente sin romper ni robarse nada. Después dialogando con mí tío Daniel me contó lo siguiente: había mucho control sobre la población, no había delincuencia, a mí me paso una vez de que me llevaron de noche a una comisaría a 3 cuadra de mi casa pero al otro día me soltaron. Vivía mi vida bastante normal pero con mucho más control y con un horario especifico. Una noche salí a bailar con mis amigos y volviendo a mi casa me llevaron, tras interrogarme al otro día me soltaron y bueno así se vivía en ese tiempo.


Solange Z.:
Cuenta que su abuelo estudiaba veterinaria en Casilda y lo paraban siempre para revisarlos, y en una oportunidad lo detuvieron por conflictos en la vía pública. Algunos amigos de él desaparecieron.
 


Azul E.: Durante la dictadura mi abuela estaba embarazada de mi mama, cuenta que las explosiones de las bombas le hacían estallar los vidrios y que no podían estar tanto tiempo afuera. Un día ella junto con mi mama y mi tía querían ir a la casa de su suegra, pero no la dejaron porque le dijeron que iba a ver una redada muy grande. Y así fue, esa misma noche se escucharon los disparos, para mis abuelos fue una época muy dura porque tenían a mis tíos y a mi mama muy chicos. Pero igual lo fue para todos”.


Jerónimo R.: “Mi padre (Elio) lo vivió con 16 años, con sentimientos contradictorios. Por un lado se escuchaban rumores de desaparición de gente, noticias del exterior de una represión sistemática del estado con secuestros de obreros sindicalistas, atentados de guerrilleros a cuarteles de ejército y también domicilios de militares, lo que ovacionaba un gran temor en la sociedad. Por otro lado había una gran seguridad, y la economía crecía”.


Giuliana M.: “Darío marcos (mí papá) lo vivió con 9 años, él y su familia lo vivían normal ya que él era chico y no entendía mucho. Pero por lo que recuerda que se decía no se podía salir de la casa de noche, no podía haber amontonamiento de gente, ni se podían expresar libremente sobre lo que pensaban”.